cabecera

cabecera

jueves, 25 de julio de 2024

Momentos de rotura del pensamiento III – Revolución científica, progreso y... ¿una nueva rotura?

Hola de nuevo. Con esta entrada daremos por terminado este breve repaso por momentos señalados del pensar humano a través de la Historia. Sobre todo nos propusimos pensar con los que nos han precedido. Fíjense que subrayamos “con” y no solo leer a autores. Nosotros tenemos un rol activo y significativo en la actualidad.  
 
En esta entrada intentaremos mostrar dos momentos intensos del pensar de los humanos que de algún modo están relacionados. Veremos como el primer momento abre la modernidad y – hay discusiones – el segundo lo cierra. El primero, de algún modo, sembró esperanzas y en cambio, el segundo, nos genera preocupación.

Empecemos por el primero. Estamos hablando de la revolución científica centrándonos en el paso de una visión del Universo como centrada en la Tierra (Geocéntrica) a una visión del Universo centrada en el Sol (Heliocéntrica). Ustedes dirán que esto ya lo estudiaron en Ciencias Naturales o en Historia pero aquí nos detendremos en un aspecto crucial para el pensamiento. Además, lo que significa ese cambio representó un cambio de 180º respecto a la concepción de la vida y del ser humano mismo.

Mirando el cielo

Como ya hemos visto en las otras entradas, el cielo ha sido fuente de interpretaciones y controversias que han dado que pensar. En este caso, desde la antigüedad clásica – griegos y romanos – hasta la Edad media prevalecía una concepción del Universo donde la Tierra era el centro y había varias esferas con los planetas que daban vueltas. Había una última esfera fija, que no se movía, que tenía “clavadas” las estrellas formando constelaciones. Aquí pueden ver una interpretación del Universo según Aristóteles (siglo IV a.c.)



Como también habíamos visto, al observar el cielo se podían medir ciertas regularidades. Por ejemplo la duración de un día en las diferentes estaciones del año, la duración de un año, el ciclo de la luna o los movimientos de los planetas que se pueden ver a simple vista.
 
A finales de la Edad Media se estaban midiendo con bastante precisión los movimientos planetarios y la Física – sobre todo la del movimiento – empezaba a tener avances significativos. Ocurría que “algo no encajaba” con los movimientos esperados de algunos planetas. Concretamente había movimientos que contradecían absolutamente lo esperado. Muchos eran los que intentaban dar con una respuesta sin suerte.

Alrededor del año 1500, un físico polaco llamado Nicolás Copérnico pensó algo que seguramente les es familiar. Hizo un cambio de perspectiva. Pensó que si todos los cálculos se hacían con la Tierra como centro y daban mal tal vez era el momento de plantearse otro centro. A partir de observar los movimientos del planeta Venus – durante un tiempo del año lo vemos al atardecer y lo llamaron “Lucero de la noche y, en otro momento del año lo vemos al amanecer y lo llamaron “Lucero del Alba” - se animó a poner al Sol como centro y calcular como si los planetas – incluida la Tierra – dieran vueltas a su alrededor. El resultado se ajustaba mucho mejor a lo observado que la propuesta geocéntrica.

Si no somos el centro...

Pero ¿Qué significaba que la Tierra ya no era el centro? De golpe, en una sociedad que había estado cerrada bajo una mirada estática donde Dios había creado al hombre y este vivía en su morada, se abría a la inmensidad. La Tierra no era el centro y el hombre lo había descubierto. A partir de este momento la confianza en la razón humana será el motor que generará el progreso de los humanos en los próximos siglos. El siglo XVI es fascinante por la promesa de la emancipación humana sin límites. Vean este pequeño fragmento diez minutos de la vida de Galileo Galilei donde se puede ver el espíritu de su época. Observen la fascinación y la pasión con la que el personaje describe el futuro.



Esta centralidad del ser humano y su confianza en su razón traerá algo que ya habíamos anticipado en la entrada anterior: la idea de progreso. Si el tiempo es una flecha con un sentido determinado, los humanos siempre iremos avanzando.

El Horror. Auschwitz e Hiroshima

El segundo momento, como contracara de la confianza en el progreso, la encontramos en la mitad del siglo XX. Ya habíamos hablado de ello cuando vimos la Razón instrumental. ¿Qué significan Auschwitz e Hiroshima para los humanos? La derrota de la razón. El fin de la promesa de la modernidad. Los humanos, en vez de usar la razón para que todos tengamos vidas vivibles creamos un sistema para matar como si fuera una fábrica – los campos de exterminio como el de Auschwitz – o una bomba usando la energía de la fisión del átomo matando cerca de 200.000 personas de un solo saque.

La pregunta que se formularon después de estas dos atrocidades fue si era posible seguir hablando de humanidad.

Estos dos episodios empiezan a estar lejanos en el tiempo y es posible que casi no nos digan nada hoy. También la revolución científica que inició Copérnico ha sido superada con las actuales comprensiones del universo. El Universo hoy sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento y de puntos sobre los que pensar.

¿Nueva rotura?

Ustedes son conscientes que forman parte de la última generación que tuvo una infancia analógica. Estamos atravesados por una revolución tecnológica de la cual no podemos dar aún cuenta. Además – como muchos de ustedes han señalado en los diferentes trabajos que han ido elaborando – la cuestión ecológica empieza a tener mucho peso y preocupación. No podía faltar, como añadido de última hora, este tiempo concreto con el COVID acechando e intentando dar respuestas globales.

¿Nos permitimos pensar nuestro momento como “algo que no encaja”? ¿Estamos ante un episodio más de la historia de la humanidad o es de los que dejarán huella?


Actividad

Les proponemos que hagan un escrito de entre 250 y 400 palabras en el que intenten responder a los siguientes interrogantes y a aquellos que les puedan surgir. La propuesta es que debatan sobre esta entrada con sus familiares y así puedan también añadir otros modos de ver y pensar. Las preguntas que pueden servirles para la elaboración serían:

¿Qué no te encaja hoy? ¿Cómo te relacionas con la ecología? ¿Confías en la humanidad para que siga progresando? ¿Qué tendría que cambiar o quién/quienes tendrían que actuar para que se produzca progreso? ¿Puedes plantearte una sociedad que decida no progresar materialmente? ¿Cuáles serán las próximas revoluciones? ¿Crees posible que salir al espacio sea la solución?

Recuerden que para elaborar su pensamiento deben estar atentos a falacias y “fake news”. También que no está permitido “copiar y pegar” de Internet. Es su voz y sus pensamientos los que queremos leer.

Por último luego de leer su escrito comenten qué pasó en el debate, tuvieron o no puntos de encuentro con sus familiares, creen que hicieron una reflexión profunda, lo hicieron de manera tranquila o desde el enojo y la bronca.



Fecha de entrega: la que pacten con su docente

No hay comentarios:

Publicar un comentario