cabecera

cabecera

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Ética I - Pensar el Bien y el Mal

Hola de nuevo. Seguimos avanzando. La Antropología nos ha dado elementos para pensar la concepción de ser humano que tenemos y su insustituible relación con una cultura dada. Hoy abrimos tema nuevo – la Ética - aunque, como verán, la concepción de ser humano que podemos sostener, influye en su comprensión.

¿Qué es la Ética?

Una posible definición sería aquella que dice que es la parte de la Filosofía que se ocupa de pensar el Bien, el Mal, la Libertad y la Responsabilidad. También de lo que es justo e injusto. Inmediatamente surgen las preguntas como ¿qué es el Bien? ¿quién dice que algo está bien? ¿tengo libertad para elegir? ¿debo hacerme cargo – responsable - de lo que he elegido? La Ética intenta dar respuesta a estas preguntas. Un posible acercamiento es hacerlo desde un doble acceso: la Ética Normativa y la Ética Crítica.

Ética Normativa

Este enfoque intenta responder a la pregunta ¿Cómo debo comportarme? Uno podría acudir a un código donde se describe como uno debe comportarse. Un código que suele llamarse moral, tener una moral. Este código, a veces, se puede expresar – en Argentina – con un “como corresponde” o “como la gente”. ¿Dónde puedo averiguar qué es lo que corresponde en cada caso? ¿Qué significa hacer algo “como la gente? ¿Quién es “la gente”?

Una manera que tiene esta Ética para intentar responder a esas preguntas es pensar las costumbres, el sentido común de una comunidad. Las costumbres marcan un modo habitual de conducta en una comunidad dada. Estas costumbres suelen expresarse, al cabo de un tiempo, en valores. Se valora positivamente que uno se comporte como señalan las costumbres. Esos valores se convierten en normas aceptadas de convivencia e incluso pueden llegar a convertirse en leyes.

Si uno consigue establecer como empezó una determinada costumbre puede llegar a entender los valores presentes de una comunidad. Pensemos, por ejemplo, el que dos chicos se tomen de la mano en una calle de Bell Ville hoy, en pleno 2024. Probablemente no escandalizaría a casi nadie. Se entiende que puede haber dos chicos que se aman y lo expresan de ese modo. Ahora bien, diez años atrás tal vez habrían llamado la atención. Treinta años atrás seguro que no se animan e incluso alguien los podría agredir. Cuarenta años atrás – durante la dictadura – podrían haber caído presos. Hace cien años ni un chico ni una chica podrían haber caminado juntos por las calles tomados de la mano. Este ejemplo nos da la medida de que los valores y las costumbres cambian. Y cambian por que siempre hay alguien que se anima a no seguir las costumbres, el sentido común.

Sintetizando, las costumbres - que adquirimos a través de la familia, amigos o instituciones como la Escuela o los Medios de comunicación en todas sus variantes - nos van dando una mirada sobre lo que está bien, lo que está mal y aprendemos a identificar esto en forma de valores. Así, el ejemplo que pusimos nos lleva a hablar del otro enfoque o ámbito, esto es, la Ética Crítica.

Ética Crítica

Este enfoque nos permite preguntarnos por los fundamentos de los valores o, lo que es lo mismo, las costumbres. Cada uno de nosotros podríamos dar cuenta de por qué algo pensamos que está bien y, probablemente, podría dar un fundamento, algo en lo que se basa para afirmar tal cosa.

La Ética crítica, muy a grandes rasgos, identifica cinco posibles fundamentos. Estos fundamentos pueden dar sustento a una idea de Bien pero ninguno llega a ser una solución perfecta y completa. Obviamente veremos una síntesis ya que algunos de estos puntos dan para discusiones que se remontan a siglos atrás. Veámoslos:

  • La Naturaleza. Suponer que algo que es natural está bien significaría no tomar en cuenta la cultura humana. Un modo de desarmar este argumento es pensar en el vestido. Los humanos usamos “antinaturalmente” ropa para taparnos. Un terremoto puede matar a muchísima gente y raramente lo juzgaríamos como bueno.

  • Una Divinidad. El hecho religioso es importante para los seres humanos y responde a inquietudes y misterios que nos genera el hecho de estar viviendo. Normalmente toda comunidad religiosa tiene una guía de conducta que se puede expresar a través de un libro, un texto o una tradición oral. Ahora bien, la diversidad de credos o la posibilidad de que haya no creyentes , hace que este argumento pueda funcionar dentro de una comunidad que comparten credo pero no en una comunidad heterogénea. Sociedades como la nuestra – la Argentina – tiene una diversidad considerable en este aspecto y ello es fuente de riqueza. No obstante, esta diversidad no puede solucionar la pregunta sobre los valores desde el punto de vista religioso de un modo definitivo.

  • La Tradición. No nos detendremos mucho en este aspecto ya que es el que utilizamos como ejemplo en el anterior apartado. El argumento de que algo está bien por que “siempre se ha hecho así” no es muy fuerte y anularía la posibilidad de cambio.

  • La Utilidad. Una característica de la cultura anglosajona (británicos, estadounidenses, australianos, etc) es que suelen ser muy prácticos. Es una cultura a quien le gusta ir al grano y no se pierde en discursos pomposos. Esto hace que el concepto de “útil” sea importante. Ante la pregunta sobre en qué se basa algo para decir que está bien se puede responder “por que es útil a la comunidad o al individuo”. En la siguiente entrada ampliaremos esta idea pero ahora retengamos el nivel práctico de la respuesta: algo está bien por que es útil.

  • La Convención o Acuerdo. Este tal vez sería el fundamento más democrático pero también se es consciente de su debilidad. Una convención – por ejemplo la declaración de los derechos humanos – es un acuerdo que se dieron en un momento histórico diferentes países representando diferentes miradas del mundo (aparece de nuevo la Antropología). También los acuerdos institucionales de convivencia que ustedes tienen en su cuaderno de comunicaciones son fruto de la deliberación y acuerdo entre varios. Otro ejemplo sería la Constitución de un país que recoge un acuerdo de base entre personas que piensan diferente pero buscan algo común. Acordar pude llegar a definir que algo está bien. La debilidad surge si ese acuerdo se rompe. Aunque visto desde otro punto de vista, esa misma debilidad es la que permite el cambio. Esta idea también la desarrollaremos en la próxima entrada del Blog.

Resumiendo entonces, la Ética Crítica intenta comprender los fundamentos de lo que entendemos como Bien y Mal. Es un tema apasionante. Les invitamos a ver este video de 3 minutos que, de algún modo, sintetiza este texto.

 

 

Actividad

Trabajaremos sobre la letra de una canción a su elección:

    1. Elija la letra de una canción que le guste. Puede ser en el idioma que quiera aunque deberá conseguir una traducción al castellano. Debe tener algún contenido que se pueda relacionar con la Ética.

    2. Analice qué dice o intenta decir. Eso significa que debe analizar el texto. En este análisis deberá remarcar la relación con valores, normas, comportamiento, etc.

    3. Contextualice esa canción en el entorno local e histórico en que fue creada.

    4. Haga una reflexión sobre fundamentos, costumbres y valores a partir de la canción. Por ejemplo si hace alguna afirmación de que algo es bueno o está bien. O si habla de algún valor como la amistad, la honestidad, etc. O, por el contrario, piensan en disvalores, cosas que están mal. En otros años, por ejemplo, algunos compañeros de ustedes analizaron “la novia blanca” de la Mona Jiménez (150 palabras como mínimo).



Fecha de entrega: a determinar con sus docentes

1 comentario: