La Antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Según Scheler "la misión de la antropología filosófica es mostrar exactamente cómo la estructura fundamental del ser humano, entendida como la presencia de algún tipo de esencia, explica todos los monopolios, todas las funciones y obras específicas del hombre: el lenguaje, la conciencia moral, las herramientas, las armasm las ideas de justicia y de injusticia, el Estado, la administración, las funciones representativas de las artes, el mito, la religión, la ciencia, la historicidad y la sociabilidad".
Según Landsberg define la antropología filosófica como la "explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí mismo en una fase determinada de su existencia".
Nos podemos manejar con dos conceptos de lo que entendemos como Cultura:
1. Uno más amplio: Cultura es todo aquello que ha sido aprendido o producido por un grupo de gente.
2.Y otro más restrictivo, más ajustado: Cultura es el conocimiento que las personas usan para generar e interpretar la conducta social. Este conocimiento es aprendido y gradualmente compartido.
3. Una definición de Cultura más completa:
Este conocimiento cultural está codificado en un sistema de símbolos complejo, que involucra, entre otras cosas, lo que alguien denominara “definiciones de la situación” y las cuales deben ser aprendidas por cada nueva generación mediante lo que se conoce como procesos de socialización cuya finalidad es convertir a cada nueva persona que viene al mundo en alguien “competente” para desenvolverse en el medio social y cultural en el que nació. Esa competencia tiene que ver, entonces, con una manera “apropiada y típica” de mirar el mundo, de actuar en el mundo, de pensar y sentir y hasta de hacer las cosas.
cabecera
miércoles, 19 de agosto de 2015
La condición humana en la era tecnocientífica: deseos, necesidades y representaciones sociales
Exposición de Santiago Koval en las XI Jornadas Nacionales de Counseling: “El deseo como condición de lo humano” , en el Centro Holos Sánchez Bodas. Junio de 2013.
(1) El determinismo tecnológico (la noción de que el factor técnico determina, de forma causal y unidireccional, los cambios sociales y culturales) parte del error de suponer que los inventos surgen aislados de su medio, es decir, que los objetos técnicos no son sociales. La compleja relación que se establece entre técnica y sociedad ha sido estudiada de manera profunda por Patrice Flichy, sociólogo y comunicólogo francés que ha sostenido que el determinismo tecnológico no tiene precisamente en cuenta el hecho de que en la arquitectura técnica de cualquier ingenio están ya implicadas representaciones de la sociedad que la produce. Desde esta perspectiva, la técnica nace embebida en lo social: los usos y prácticas sociales (en suma, las necesidades, deseos y anhelos) están, desde un comienzo, insinuados en las matrices tecnológicas (Flichy 2006).
La desvalorización del mundo del hombre crece en proporción directa a la valorización del mundo de las cosas.
Karl Marx (1844).
(1) El determinismo tecnológico (la noción de que el factor técnico determina, de forma causal y unidireccional, los cambios sociales y culturales) parte del error de suponer que los inventos surgen aislados de su medio, es decir, que los objetos técnicos no son sociales. La compleja relación que se establece entre técnica y sociedad ha sido estudiada de manera profunda por Patrice Flichy, sociólogo y comunicólogo francés que ha sostenido que el determinismo tecnológico no tiene precisamente en cuenta el hecho de que en la arquitectura técnica de cualquier ingenio están ya implicadas representaciones de la sociedad que la produce. Desde esta perspectiva, la técnica nace embebida en lo social: los usos y prácticas sociales (en suma, las necesidades, deseos y anhelos) están, desde un comienzo, insinuados en las matrices tecnológicas (Flichy 2006).
jueves, 9 de abril de 2015
A vueltas con la Razón
Antes de entrar de lleno en un rapaso de la historia de la Filosofía - hacer historia de la filosofía no es lo mismo que filosofar pero ayuda (o no) - entraremos un poco más en eso que hemos llamado pensar. les propongo hacerlo de la mano de un filósofo español, Jesús Mosterín, que nos plantea una descripción de lo que llamamos pensar racional (¿nos definimos como animales racionales?):
La racionalidad – en el significado en que aquí lo entendemos – no es una facultad, sino un método. La aplicación del método racional presupone ciertas facultades. Pero ninguna facultad garantiza que se aplique el método racional. Y si bien solo tiene sentido calificar de racional o irracional la conducta de seres inteligentes, según que utilicen o no su inteligencia conforme a las normas del método racional, es preciso reconocer que la más aguda de las inteligencias es perfectamente compatible con una crasa irracionalidad.
La racionalidad se predica de nuestras creencias y opiniones, por un lado, y de nuestras decisiones, acciones y conducta, por otro. Llamemos racionalidad creencial a la que se predica de creencias y opiniones, y racionalidad práctica, a la que se predica de decisiones, acciones y conducta. [1]
Pensamos con una mochila que nos da herramientas para enfrentar la realidad. Una mochila individual forjada en una comunidad concreta en un tiempo concreto - Bell Ville, principios del siglo XXI - que nos permite movernos en este entorno.
Pensando intentamos entender nuestro entorno y a nosotros mismos. ¿Es así?
[1] Jesús Mosterín (1978) Racionalidad y acción humana Alianza Universidad, Madrid. página 17
miércoles, 18 de marzo de 2015
Bienvenidos al curso 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)